Desarrollo rural
En los países Andinos, cada año, nuestros gobiernos se jactan de invertir más que el anterior en proyectos de desarrollo rural. Las inversiones que realizan las organizaciones no-gubernamentales en este ámbito tampoco son pocas. Sin embargo, en la práctica, no vemos resultados positivos de tanta inversión. La migración rural hacia sectores urbanos se ha acelerado. Se ha deteriorado terriblemente las condiciones socio-económicas de los que quedan en el campo. Las condiciones ambientales en zonas rurales son cada vez peores.
La razón para tal deterioro es porque no enfocan estas inversiones hacia las necesidades prioritarias de cada actor involucrado en el desarrollo rural. ¿Quiénes son estos actores y cuáles son sus problemas principales?
La madre tierra es la actor primordial en cualquier obra de desarrollo, porque el deterioro de su ambiente afecta a todos los seres vivos. Sin embargo, las inversiones de mayor envergadura en zonas rurales se enfocan en la extracción minera, maderera y petrolera, así como las represas hidroeléctricas y carreteras. Todos conocemos bien que sus impactos ambientales nunca han sido positivos.
Las instituciones locales, incluyendo el gobierno local, también son actores importantes en el desarrollo rural. Cuando ellas traen a la comunidad recursos externos, muchas veces esos fondos llegan sin que la población rural conozca o sea participe en cómo se los invierten. Los beneficiarios también se olvidan de exigir a las instituciones que rindan cuentas sobre su inversión. Otros se resignan, diciendo que 'se hacen, aunque roban'. Por ello, antes de desarrollar las capacidades y facilidades rurales, se requiere mejorar mucho la transparencia de estas instituciones.
Cambios Climáticos
Ya desde hace más de una década, los científicos nos dicen que la temperatura promedio anual sigue subiendo lentamente, cada vez rompiendo el record que estableció el año anterior. Eso significa que todos los seres vivos- humanos, animales y plantas- cada año demandarán más y más agua para consumir, como tomamos más agua en un día más caluroso. Se evaporará más agua del suelo y de los lagos, ríos y mares. Además, los glaciares -el 'banco' de agua dulce del planeta, desaparecerán poco a poco.
Este tipo de crisis climática podrá durar por varias generaciones de la vida humana, afectando a todo el mundo. Y no podemos esperar que lleguen apoyos externos para salvarnos. Eso nos obliga a adaptarnos y convivir con los cambios.
Prácticas ancestrales para el desarrollo rural
Proponemos las prácticas ancestrales como la mejor herramienta para adaptarnos a los cambios climáticos. Nuestros ancestros, en sus prácticas cotidianas, utilizaban los recursos que disponían localmente, y observando agudamente cómo funciona la naturaleza, hacían experimentos para mejorar su forma de vivir. Hoy, en cada zona geográfica, hemos heredado las mejores prácticas que dieron resultados positivos en sus pruebas milenarias.
Galerías de filtración - Nazca |
Para aplicar estas técnicas, no busquemos recetas: entendamos las razones por su éxito en el ámbito original, y las adaptamos en climas y geografías diferentes, modificándolas y realizando experimentos a pequeña escala. Eso sería el mejor homenaje póstumo a esos excelentes investigadores del campo.
Kashyapa A. S. Yapa, Ph.D. (UC Berkeley)
1626, Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador.
kyapa@yahoo.com
03 de enero 2016.Si desea comentar o preguntar algo sobre este artículo, favor escríbame
Al INDICE